A seis años del Museo Sitio de la Memoria ex ESMA, «el testimonio narrado en primera persona»

Su responsable, Alejandra Naftal, celebró que, tras «los años del macrismo», hoy el museo dependiente de la secretaría de Derechos Humanos pueda por fin formar parte activa de las políticas de Memoria Verdad y Justicia».

La directora ejecutiva del Museo Sitio de la Memoria ex ESMA destacó este miércoles «el testimonio narrado en primera persona por quienes pasaron por ese centro clandestino de detención».

Así, al cumplirse seis años desde su creacióncomo museo, y ante la posibilidad latente de que este sea reconocido Patrimonio Mundial de la Unesco, Alejandra Naftal enfatizó la memoria edilicia histórica que hoy se levanta «más fuerte que nunca, pese a los cuatro años de macrismo en los que se vivieron momentos complicados».

«El museo fue levantado el 19 de mayo del año 2015 bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner gracias a que hubo una voluntad política de tener una agenda de Memoria, la Verdad y la Justicia y también es el resultado de más de 40 años de lucha del pueblo argentino, pese a los cuatro años de macrismo en los que vivimos momentos duros», confió Naftal en entrevista con Télam.

La directora valoró la «lucha de los trabajadores del museo que permitió que todo siguiera en pie» y que hoy esté «como candidato para ocupar un lugar como Patrimonio Mundial de la Unesco».

Destacó, además, al cumplirse el aniversario -que es celebrado con un video en las redes sociales, debido a la pandemia del coronavirus- «la persistencia de los movimientos de derechos humanos en la Argentina, el coraje de los sobrevivientes que dan testimonio y el consenso de los argentinos que dijimos terrorismo de Estado y golpes, nunca más».

Naftal contó que tras la inauguración en mayo del 2015, «los cuatro años posteriores fueron muy difíciles» pero, sin embargo, tuvieron «más de 400 mil visitantes».

«Los docentes trajeron a los chicos por sus propios medios y el museo se instaló como un espacio de denuncia del terrorismo de Estado pero también de debate e intercambio», destacó Naftal.

El museo funciona en el excasino de oficiales instalado en el predio del Espacio de la Memoria de la ex ESMA, en la avenida Libertador 8151, donde también se levantan el Centro Cultural Haroldo Conti, el Archivo Nacional de la Memoria, la sede de la Secretaria de Derechos Humanos, la Casa de la Identidad de las Abuelas de Plaza de Mayo, y otros espacios de familiares, así como el Museo Malvinas.

«Cuando pensamos el proyecto hubo muchos debates, muchas diferencias pero sabíamos que eso tenía que ser narrado a partir de las voces de las personas que sobrevivieron a ese lugar, y pusimos solo los testimonios dados en la justicia, ya que teníamos que poner fuentes legítimas», confió la directora.

El negacionismo

Agregó Naftal que «todavía hay pequeños sectores que niegan lo que ocurrió» y señaló que por ese motivo desde ese lugar tenían que «ser claros» y «no dejar dudas sobre lo que ocurrió» durante la dictadura cívico militar.

«Buscamos no alterar la arquitectura. Está intervenido sólo para que las nuevas generaciones puedan tener un lenguaje acorde sobre lo acontecido en aquellos años», explicó.

Naftal destacó además la importancia de que tras «los años del macrismo, hoy, el museo que depende de la secretaría de Derechos Humanos a cargo de Horacio Pietragalla Corti, pueda por fin formar parte activa de las políticas de Memoria Verdad y Justicia».

«Con él y con la Cancillería, así como con otros organismos del Estado estamos trabajando para que sea declarado como parte del Patrimonio Mundial de la Unesco», detalló.

En este sentido, contó que se trata de «un proceso largo y técnico» que comenzaron a transitar en el 2015 cuando se presentaron en la lista indicativa de Argentina.

«Luego fuimos aceptados en el 2017 y comenzamos a trabajar en un expediente técnico que vamos a presentar en septiembre de este año», completó.

La definición de Unesco llegará en 2023

El proceso continúa con el chequeo de parte de Unesco respecto de la documentación presentada y se espera que el resultado esté listo para junio del 2023 cuando se produzca la votación, que se desarrollará entre los 23 países que integran el organismo internacional.

«Ahora nos presentamos también en el Mercosur para integrar la lista de bienes patrimoniales del bloque. Todo esto forma parte de un trabajo de difusión sobre las actividades del museo y su significado», amplió.

En caso de que la votación resulte favorable, «seríamos el primer lugar del continente americano nombrado con el objetivo de simbolizar el Terrorismo de Estado basado en la desaparición forzada de personas junto al proceso de Memoria, Verdad y Justicia, que es ejemplar en el mundo».

En pandemia

En tanto, sobre el trabajo en pandemia, la directora del museo explicó que el año pasado tuvimos que reinventarnos, sobre todo teniendo en cuenta que toda la actividad estaba basada en la presencialidad, «en el lugar mismo donde se torturó y donde se planificaban los secuestros», entre otros delitos de lesa humanidad.

«Sin embargo, fue un desafío y eso también tuvo sus fortalezas porque pudimos comunicarnos con mucha gente que no puede venir», relató.

Por otra parte, contó que se mantienen las visitas los sábados de cada mes a las 17 horas con invitados especiales.

Una cita el 29 de mayo

Para festejar los seis años de vida, «como no podemos hacer nada por la pandemia y generalmente hacemos un acto, en esta oportunidad lanzamos un video en el que pasamos todo lo que fue la presentación de este último año en virtualidad», puntualizó.

«El 29 de mayo a las 17, tendremos bajo la consigna ´Pulsión de amor´ la presentación de trabajos de la memoria, realizados desde el arte. Vendrá Ramiro Abrevaya que hizo una canción para las Abuelas y vamos a invitar a un nieto restituido, Guillermo Amarilla», adelantó.

Link: https://www.telam.com.ar/notas/202105/554783-a-seis-anos-del-museo-sitio-de-la-memoria-ex-esma-el-testimonio-narrado-en-primera-persona.html