La puesta
La muestra La Visita de la CIDH se detiene en el período en que la ESMA salió de la ESMA y revisa las estrategias de denuncia desplegadas por los organismos de derechos humanos. Una historia con dos historias. Una de luz y otra de sombras. La muestra se organizó pensando en transmitir el antes, durante y después de la visita de la CIDH a la Argentina en el año 1979; narrando, a su vez, la situación que se vivía dentro y fuera del CCDTyE ESMA.
La muestra fue realizada por el Museo Sitio de Memoria ESMA y Memoria Abierta. La exhibición se estructura en 2 espacios, cada uno responde a un eje temático. El primero cuenta la visita de la CIDH dentro de la ESMA, a través de paneles y un video con testimonios de la vida de los secuestrados en la isla El silencio, y el segundo habla sobre el antes, durante y después de la visita en Argentina.
Síntesis
Desde los primeros años de la dictadura, el movimiento de derechos humanos argentino denunció a nivel internacional las graves violaciones ocurridas en nuestro país. Frente a la negativa oficial, las instancias internacionales funcionaron como alternativa. Las primeras denuncias ante la CIDH se presentaron como peticiones individuales, que posteriormente fueron colectivas.
En septiembre de 1979 llegó al país la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para hacer una inspección “in loco” ante las acciones de los familiares de los y las detenidas desaparecidas. La CIDH visitó cárceles, centros clandestinos y recibió miles de denuncias de madres, padres, familiares y sobrevivientes que hicieron largas colas en el edificio de la Organización de los Estados Americanos en Avenida de Mayo 760 de la Ciudad de Buenos Aires.
Ante la visita de la Comisión, muchos centros clandestinos fueron vaciados. La marina decidió realizar reformas para esconder los sectores destinados a la tortura, la detención y el exterminio de prisioneros y prisioneras. Y al acercarse la fecha de la inspección a la ESMA, ocultó a los detenidos en una isla del Delta del Paraná llamada El Silencio, utilizada hasta poco antes por el Arzobispado de Buenos Aires.
La visita marcó un hito en la historia de la dictadura argentina porque comenzó a descorrer el telón del horror ante el mundo. También representó un antes y un después en la historia de la ESMA donde los marinos pretendieron embaucar a los comisionados con una gran simulación.
Parte 1
Dentro de la ESMA
Esta primera sala da cuenta de las reformas en la ESMA por la visita de la CIDH, el trabajo forzado y el viaje de los secuestrados a la isla El Silencio. También del trabajo de los sobrevivientes para localizar el lugar y que sea incorporado a los juicios que hoy se están llevando a cabo.
Parte 2
Antes y Después
Esta sala da cuenta del trabajo realizado por los organismos de Derechos Humanos antes, durante y después de la visita de la Comisión. También del trabajo de la Comisión durante su estadía en la Argentina.