La Solapa presenta la muestra Ser Mujeres en la ESMA

La muestra, que estará en el CPC, vuelve a mirar el funcionamiento del centro clandestino de detención a partir de la perspectiva de género.

En el marco de las actividades conmemorativas del 45° aniversario del último golpe de Estado, la asociación civil La Solapa, que agrupa a sobrevivientes de la dictadura cívico militar, organiza la presentación de la muestra “Ser Mujeres en la ESMA”, que se instalará en dependencias del Centro Provincial de Convenciones desde el 19 de marzo.

“Ser Mujeres en la ESMA, testimonios para volver a mirar” es una muestra basada en los testimonios judiciales de las sobrevivientes, sobre la violencia de género y diversos delitos sexuales cometidos por el Grupo de Tareas del centro clandestino de detención que funcionó durante la dictadura en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

En diálogo con las nuevas sensibilidades que despierta el movimiento de mujeres en el presente y sus demandas en la calle, la muestra vuelve a mirar el funcionamiento del centro clandestino a partir de la perspectiva de género, una dimensión hasta ahora ausente en la exhibición permanente del Museo.

En pandemia

Mariana Fumaneri, integrante de La Solapa, destacó a UNO la continuidad del trabajo de esta organización de derechos humanos durante la pandemia de coronavirus, que el año pasado obligó a suspender esta exposición, pero que ahora se llevará adelante adaptada a la nueva normalidad. “Seguimos trabajando en pandemia, con las limitaciones del caso, el uso de las plataformas virtuales y buscando propuestas acordes a lo que se pueda poner en práctica. Fuimos haciéndolo cuando empezamos a ver que esto se venía para largo y necesitamos seguir teniendo vivo lo que nos une, que son los derechos humanos y la lucha por memoria, verdad y justicia”, remarcó.

En ese marco fue que con la apertura de actividades volvieron a impulsar la realización de la muestra: “Cuando teníamos todo listo en marzo del año pasado, se cerró todo por la pandemia. No perdimos nada de la inversión económica, lo que vamos a hacer es rediseñar la actividad pensando en cómo sería en este tiempo, en base a las posibilidades que nos da el protocolo de cuidado contra el coronavirus”, describió Fumaneri.

El lugar para la exposición será el Centro Provincial de Convenciones. Se inaugurará el 19 de marzo y en principio estará montada hasta fines de ese mes. Invitarán especialmente a escuelas para que asistan, con cronograma y distanciamiento para respetar las medidas de cuidado. “Nosotros habíamos alcanzado a formar guías de la muestra, que son estudiantes de facultades interesadas. La capacitación estuvo a cargo de personal del espacio para la memoria de la ESMA”, mencionó.

Tres sobrevivientes estarán presentes en la inauguración, ya sea presencial o virtualmente: Ana Testa, Lidia Vieira y Josefa Prada.

Mujeres en centros clandestinos

“La muestra refleja, a través de testimonios de sobrevivientes, el trato que tenían los genocidas para con las mujeres. Hay una mirada desde el lugar de la mujer”, dijo Fumaneri, quien sufrió cautiverio en Entre Ríos durante la dictadura. “Antes lo contábamos en general, pero ahora lo hacemos con una mirada especial. Sobre todo en la ESMA, donde las detenidas atravesaron situaciones muy particulares, por ejemplo, la sacaban a pasear, la llevaban a comer, Había una apropiación de la condición de mujer”.

“Los genocidas además hablaban con ellas porque no podían creer que siendo mujeres sean militantes, tuvieran ese pensamiento, esa autonomía. También es esa persecución a las minorías, porque además de todo lo que fueron las desapariciones y torturas, había determinadas minorías que sufrían, pasaba con los gays, con los judíos y las mujeres también, porque no eran mayoría en ese momento”, continuó.

Monumentos

Por otro lado, La Solapa viene realizando gestiones a nivel provincial y municipal para solicitar la reparación de monumentos y señalamientos existentes en Paraná, de lugares simbólicos del terrorismo de Estado. Estos son el Monumento a la Memoria, de Amanda Mayor, ubicado en la plaza Sáenz Peña; la placa que rinde homenaje a desaparecidos entrerrianos en la plaza Alvear; y la señalización del Escuadrón de Comunicaciones del Ejército como ex Centro Clandestino de Detención.

“Empezamos a recorrer los sitios de memoria, los monumentos, las calles y sacarles fotos. Vimos que no estaban en buen estado”, dijo Mariana Fumaneri. Fue así que se reunieron con el intendente Adán Bahl y recibieron el compromiso de poner en valor los distintos monumentos.

Link: https://www.unoentrerios.com.ar/la-provincia/la-solapa-presenta-la-muestra-ser-mujeres-la-esma-n2645048.html