El sábado 31 de octubre se llevó a cabo el tradicional encuentro mensual del Museo Sitio de Memoria ESMA, que tuvo como temática «El caso del represor Cavallo. Buscado, juzgado y sin condecoración. Memorias colectivas y justicia universal», organizada en cooperación con la Embajada de Francia en Argentina y el Institut Français d’Argentine.
En esta oportunidad la actividad contó con palabras de bienvenida del secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, y de la embajadora de Francia en Argentina, Claudia Scherer-Effosse.
La presentación estuvo a cargo de la directora del Museo Sitio de Memoria ESMA, Alejandra Naftal; y las/los invitados fueron: Sophie Thonon, jurista francesa y activista de DDHH; Sébastien Touzé, director de la Fundación René Cassin, miembro del Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas; Juan Gasparini, sobreviviente de la ESMA, periodista radicado en Suiza. Los cronistas en esta oportunidad fueron el periodista y escritor Eric Domergue y el ilustrador Miguel Rep, quien estuvo dibujando durante todo el transcurso del evento.
Luego de la reproducción de un video con testimonios del periodista José Vales, quien fuera corresponsal en Argentina del diario Reforma de México; Cristina Muro, esposa de Carlos Alberto Chiappolini, desaparecido en la ESMA; Shula Erenberg, directora del film «Cavallo entre rejas»; y Manuel Ollé, abogado de la acusación contra Cavallo; Alejandra Naftal dio la bienvenida al encuentro y saludó a las invitadas y los invitados:
«La visita de las cinco es una actividad que hacemos desde hace cuatro años, para poder ofrecer a los visitantes un recorrido con testimonios en primera persona. En la actualidad, por la situación de pandemia que estamos atravesando, tenemos el gran desafío de hacerlo de manera virtual, lo que nos da la posibilidad de que nos puedan estar mirando desde otros lugares del del país y del mundo. La visita se basa en el caso del represor Cavallo y queremos abordar esta visita desde distintas miradas, siempre entendiendo que la memoria es presente».
Antes de presentar al Secretario de Derechos Humanos, Naftal leyó un mensaje de Leonardo Constantino, el embajador argentino en Francia, quien destacó el retiro de la condecoración a Cavallo como uno de los principales logros de la visita del presidente Alberto Fernández en su visita a Francia. A posteriori compartió un video realizado por el equipo del Museo, con fragmentos de los filmes «Cavallo entre rejas», de Shula Erenberg; «Imprescriptible», de Alejandro Ester y con testimonios del juicio ESMA, causa 1270, a modo de relato introductorio sobre el caso del represor Cavallo.
A continuación, Horacio Pietragalla saludó y agradeció la presencia de las invitadas y los invitados: «Buenas tardes a todos y todas, es muy importante poder presenciar este encuentro. Cavallo es un símbolo de lo que significó la complicidad civil con la dictadura, pero también de la solidaridad entre países. La búsqueda de justicia universal entre países que no querían permitir que personas que cometieron crímenes de lesa humanidad circulen por el mundo y que estos casos queden impunes».
Para concluir, agregó: «No quiero dejar de agradecer a los invitados e invitadas. A la embajadora de Francia que a principio de año le comenté el pedido que íbamos a hacer del retiro de la condecoración. La solidaridad entre los países para buscar la justicia en casos tan aberrantes como son los crímenes de lesa humanidad, dio sus frutos».
Por su parte la embajadora de Francia en Argentina, Claudia Scherer-Effosse agradeció especialmente al Secretario de Derechos Humanos y a la Directora del Museo Sitio de Memoria ESMA por la invitación:
«Me siento muy honrada de poder compartir esta Visita de las Cinco virtual con ustedes. El contexto sanitario no nos permite recorrer el museo pero lo conozco muy bien. Yo ya estuve en Argentina hace 10 años y sé cómo se siente el peso histórico y trágico de estos edificios. En la embajada de Francia también la memoria de las víctimas de la dictadura cívico militar sigue estando muy presente».
Durante su exposición Scherer-Effose recordó a las dos monjas francesas desaparecidas en la ESMA, Alice Domon y Léonie Duquet, y a las víctimas de la Iglesia de la Santa Cruz. Además se refirió al retiro de la orden de mérito a Ricardo Miguel Cavallo, que hizo el presidente francés Emmanuel Macron en abril de 2020, y explicó el origen de dicha condecoración: «Las condecoraciones para cualquier agregado militar al final de su misión, representan una especie de cortesía en Francia, sin significado particular en relación al mérito, es protocolar», y agregó «Cuando empecé mi gestión me asombró que ese tema no haya sido resuelto, y me comprometí en la reunión que tuvimos con Horacio (Pietragalla), a trabajar para resolverlo». Finalmente destacó el trabajo conjunto y la cooperación entre Francia y Argentina en materia de derechos humanos «Quisiera destacar la excelente cooperación que tiene la Fundación René Cassin, el instituto francés especializado en derechos humanos, que desarrolla desde hace varios años, con la Universidad de Buenos Aires, organizando seminarios anuales con expertos franceses y argentinos».
Sebastián Touzé no pudo estar presente durante la actividad, pero envió un video con su mensaje en el que agradeció la invitación y comentó que aceptó inmediatamente por tres razones: «La primera es que siento un profundo afecto por Argentina y su historia (…)». «La segunda es que veía en esta oportunidad un medio para consolidar el lazo que actualmente une a la Embajada de Francia con la Fundación René Cassin, un lazo muy fuerte que incluye a numerosas instituciones argentinas, y que materializa la gran implicación de Francia en la protección internacional de derechos humanos. La tercera razón deriva de la cooperación en la cual se enmarca esta conferencia».
Luego se refirió especialmente a la importancia de la existencia de sitios de memoria, como el Museo sitio de Memoria ESMA: «El Museo de la Escuela de Mecánica de la Armada, testigo histórico de las más flagrantes negaciones a la dignidad humana, se inscribe así en un patrimonio universal común de defensa y promoción de los valores humanos más esenciales ya que nos recuerda lo peor de la humanidad, pero también, y el rol que ocupa este sitio conmemorativo lo demuestra, lo mejor que la humanidad puede y debe tener. Un museo implica a veces evocar lo peor de la historia con el fin de entenderla mejor, para apreciar la belleza del presente».
Para concluir destacó la relevancia del papel del Estado en las políticas de memoria, verdad y justicia: «La sola voluntad no basta, la ley no basta, la acción del Estado, sobre todo a través de los jueces, es determinante, ya que es la que permitirá responder a las víctimas con eficacia, para que no haya más impunidad y se respete el derecho a la verdad y la justicia».
Sophie Thonon, por su parte, destacó la importancia del principio de justicia universal: «Los únicos juicios por víctimas de la dictadura argentina se hacían en el exterior, en España, Italia y Francia. La primera decisión judicial de Francia, que ilustra la capacidad que tiene nuestra justicia de juzgar basándose en la nacionalidad de la víctima, es la condena de Alfredo Astiz en 1992, por la desaparición de las dos monjas francesas».
Luego explicó cómo fue su accionar en torno al caso de Cavallo: «La asociación de los ex presos detenidos había reconocido con toda la certeza posible a Ricardo Miguel Cavallo que había entrado a México en 1999 bajo una falsa identidad: Miguel Ángel Cavallo. Cuando organizamos la detención en Roma del militar Jorge Olivera, Cavallo ahí ve que no sólo se detiene a los grandes genocidas. El mismo día que estábamos esperando el pedido de arresto, le había escrito al juez para pedirle que mande un exhorto internacional a México para que se lo interrogara a Cavallo sobre dos elementos: en primer lugar, las monjas francesas, y en segundo, el Centro Piloto en París, que era una especie de anexo secreto de la embajada argentina donde aparece un caso muy famoso que es el de Elena Holmberg, que había visto que en este centro no se hacían cosas culturales, sino de otra naturaleza, que era infiltrar las comunidades de refugiados argentinos y latinoamericanos en general».
Antes de escuchar a Juan Gasparini, Alejandra Naftal leyó un mensaje de quienes compartieron cautiverio con él.
Luego de agradecer en primer lugar al ex embajador francés en Ginebra, Jean-Baptiste Mattéi; a Anne-Françoise Tissier, consejera jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, y al ex ministro de relaciones exteriores de Francia, Bernard Kouchner; Gasparini realizó una cronología de cómo se hizo el pedido del retiro de condecoración a Cavallo, y a la vez cómo el represor estaba vinculado en varias causas relacionadas con el robo de bienes y con la desaparición de las monjas francesas.
«Este tema a mí me sorprendió en medio de un viaje a la Argentina por la posibilidad de hacer un libro. Esto tuvo un vínculo con Cavallo. Me voy a Mendoza para investigar el tema del libro y me encuentro con los negocios sucios que se estaban destapando allí y ahí surgía una carta de Cavallo en los papeles que se habían secuestrado en algunas oficinas, en la que él presentaba su curriculum y decía que tenía la orden nacional del mérito francesa desde 1985», explicó.
Y agregó: «El 30 de septiembre del 2010, en el juicio oral que se celebró en la Argentina en el tramo de la Megacausa ESMA, que tenía que ver con los crímenes de Cavallo, particularmente con el asesinato de las religiosas francesas, declaré y conté todo esto y conté también que el presidente Sarkozy había hecho todo lo necesario para que Francia tuviera la posibilidad de quitarle la condecoración, pero que Argentina tenía que hacer su parte del trabajo que era conseguir la condena definitiva. La ratificación de la condena fue en 2015 por parte de la Corte Suprema y yo me enteré recién a principios del 2019 en una reunión en la ESMA con el personal que trabaja ahí, con los guías y con Alejandra Naftal».
Asimismo se refirió a la importancia de la gestión diplomática en Francia encabezada por el presidente Alberto Fernández, expresando su agradecimiento con la ministra Marcela Losardo y con el presidente Francés, Emmanuel Macron: «Agradezco también a mis compañeros de cautiverio, a ese grupo de unos 30 que firmamos una declaración el 30 de enero, que generó la repercusión que tuvo sobre la ministra de Justicia de Argentina, Marcela Losardo, a quién también quiero rendirle un homenaje porque cuando ella se entrevista con la Ministra de Justicia en París, el 5 de febrero del 2020, no va con cautela, sino que directamente pidió la remoción de la condecoración. Días antes de presentar nuevamente el caso de la mano de una ONG, salió públicamente que el presidente Emmanuel Macron le había quitado la condecoración a Ricardo Cavallo. Por lo tanto extiendo mi agradecimiento al presidente de Francia que es quien finalmente toma la decisión».
Para finalizar, agregó: «Quisiera despedirme con las palabras de la justicia transicional que es verdad, justicia, reparación, garantías de no repetición y memorialización. Esto no se tiene que olvidar».
Uno de los cronistas del encuentro Eric Domergue se refirió a la importancia del ejercicio activo de memoria y habló de las víctimas francesas de la dictadura, incluyendo el caso de su hermano: «No quiero dejar de destacar lo reconfortante que me resulta todo trabajo de memoria. Rescato a diario el papel de la memoria como familiar de un francés detenido desaparecido, y como integrante de una sociedad que no acepta el olvido, que reivindica la militancia de los 30 mil, la de los Familiares, Madres y Abuelas, y que denuncia toda manifestación de negacionismo. Los familiares hemos contabilizado 22 ciudadanos franceses víctimas del terrorismo de Estado en Argentina, entre ellos mi hermano Yves, secuestrado en Rosario en septiembre de 1976, junto a su compañera Cristina. Ambos fueron identificados 34 años más tarde por el Equipo Argentino de Antropología Forense en dos tumbas anónimas en el cementerio de Melincué, al sur de la provincia de Santa Fe».
A modo de cierre se mostró conmovido y expresó su agradecimiento y su homenaje a todos los compañeros y compañeras detenidos/as desaparecidos/as: «Los casos más conocidos de ciudadanos franceses son Léonie Duquet y Alice Domon, las queridas monjas víctimas de Alfredo Astiz y de Ricardo Cavallo. Y rescatando el ejemplo y las enseñanzas de estas dos mujeres, de mi hermano y la importancia de esta visita compartida a la ESMA, agradeciéndoles a todos y a todas, quiero una vez más rendir un homenaje a los 30 mil y a todas las manifestaciones de memoria porque la entrega de quienes están ausentes nos siguen guiando y reconfortando».
A modo de cierre, el otro cronista de La Visita de las Cinco,el ilustrador Miguel Rep, mostró los dibujos que estuvo realizando en vivo durante el desarrollo del encuentro: «Lo que les muestro es mi saludo. Memoria, verdad y justicia».