En el marco de las acciones en torno a la candidatura del Museo Sitio de Memoria ESMA a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, el miércoles 16 de junio se llevó a cabo la jornada pública “Protección del Patrimonio Cultural vinculado con Derechos Humanos. Experiencias MERCOSUR”, una instancia que contó con los aportes de referentes, especialistas y funcionarios de la región. La apertura estuvo a cargo de Horacio Pietragalla Corti, Secretario de Derechos Humanos, y de Juan Valle, Subsecretario de Asuntos de América Latina de Cancillería, quienes resaltaron la importancia de una coordinación regional en la vinculación entre Patrimonio Cultural, Derechos Humanos y las Políticas Públicas.

Desde diferentes institucionalidades, perspectivas y saberes, fueron invitados a dar cuenta de los desafíos para la formulación y ejecución de políticas públicas Ariela Peralta (Secretaria Ejecutiva del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR), Leonardo Castriota (Presidente de ICOMOS Brasil y Vicepresidente de ICOMOS Internacional), Viviana Usubiaga (Directora Nacional de Gestión Patrimonial del Ministerio de Cultura de Argentina), Francia Jamett (Encargada Nacional de la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile) y Alejandra Naftal (Directora Ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA).

“Así como el Plan Cóndor tuvo un proceso muy aceitado en nuestros países, es muy importante que nosotros ahora podamos intercambiar experiencias entre los países vecinos, compartir avances y retrocesos y trabajar para consolidar políticas públicas vinculadas a los Derechos Humanos del hemisferio Sur de nuestra querida Patria Grande”, expresó Pietragalla Corti, quien destacó el camino que ha encarado la Argentina en materia de Derechos Humanos desde el 2003, así como la resistencia del pueblo argentino ante los intentos por desviarlo.

Por su parte, Valle destacó “el esfuerzo conjunto por reunir a expertos que piensen sobre cómo la protección del patrimonio cultural puede contribuir a consolidar la política de promoción y protección de todos los Derechos Humanos en nuestra región”. El Subsecretario de Asuntos de América Latina de Cancillería señaló que “la Argentina ha desarrollado una política de estado basada en los pilares de Memoria, Verdad y Justicia” y que las candidaturas del Museo Sitio de Memoria ESMA a la Lista de Bienes Culturales del MERCOSUR y a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO se enmarcan en ese camino.

Ya en el marco del conversatorio, que fue moderado por la Directora Ejecutiva de Memoria Abierta Verónica Torras, las y los expositores intercambiaron sobre los debates y agendas actuales de las instituciones a las que representan y los desafíos vinculados a la participación social, la cooperación con otras instituciones, y los criterios de inclusión de Sitios y Espacios de Memoria en Listas Patrimoniales, entre otros temas.

“Los Sitios de Memoria pueden contribuir a la transmisión de memorias colectivas, pero además son herramientas útiles y fundamentales para una pedagogía que favorezca la garantía de no repetición de los hechos que allí ocurrieron. Contribuyen, además, a restablecer la dignidad de las víctimas”, sintetizó Peralta. La funcionaria repasó los Principios fundamentales para las Políticas Públicas sobre Sitios de Memoria del IPPDH.

A su turno, Castriota destacó que “la aproximación del Patrimonio Cultural y los Derechos Humanos es algo bastante reciente” y que “abre otras dimensiones de la experiencia humana”. “Se sitúa a la persona humana como el centro de la experiencia de la preservación del Patrimonio. Se protege el significado del lugar, los valores que la sociedad le atribuye, más que la materialidad”, sostuvo al hacer un recorrido por algunos ejemplos de espacios protegidos bajo esta concepción.

Desde el Ministerio de Cultura, Usubiaga repasó ejemplos de gestión de espacios donde confluyen el patrimonio y los Derechos Humanos así como también estrategias para activar esos patrimonios con intervenciones artísticas y poéticas. La funcionaria expresó el apoyo de la cartera que representa a la candidatura del Museo Sitio de Memoria ESMA y la definió como el “hito inicial de ampliación a escala mundial de un sitio que postula nuevas formas para una vida comunitaria, respetuosa y solidaria”.

También brindó su apoyo Jamett, que desde Chile bregó por la elaboración de políticas públicas regionales que protejan a estos sitios. “Los espacios de Memoria son fundamentales porque en ellos se libra la lucha por los sentidos del pasado, que son los que comprometen las relaciones de poder que dominan el presente”, afirmó. La funcionaria chilena expuso algunos ejemplos de experiencias en el país vecino en torno a Patrimonio y Derechos Humanos.

Por último, Naftal brindó los detalles de la postulación que pretende ubicar al Museo como contribución al Patrimonio Cultural del mundo y concluyó: “La experiencia que puede aportar el Museo es la metodología de trabajo que tenemos desde el inicio que es la del consenso. La participación y pluralidad son pilares fundamentales en esta relación entre los Derechos Humanos y el Patrimonio porque este último contempla tanto aspectos materiales como valores”.